domingo, 30 de agosto de 2015

Tarea n°7: Plata Dulce

   La última dictadura militar:
 La última dictadura militar que gobernó la Argentina desde el 24 de marzo de 1976, tras derrocar al gobierno democrático de María Estela Martinez de Perón, hasta el 10 de diciembre de 1986, estaba integrada por el General Videla, el almirante Emilio Massera y el Brigadier General Orlando Agosti. Esta etapa fue denominada como "Proceso de Reorganización Nacional". En un principio, fue apoyada por los integrantes de la clase media que creían que era necesario un cambio como proponían los integrantes de la Junta.
 Fue la dictadura más sangrienta, se implementó el "terrorismo de Estado" justificándolo como acciones para la protección de la seguridad nacional contra los grupos subversivos (sindicalistas, periodistas, docentes, estudiantes, psicólogos y sociólogos, monjas y sacerdotes) y el terrorismo. Pero, en realidad, secuestraban, asesinaban y torturaban a cualquier persona que pensara diferente, o simplemente por estar con alguien que pensara diferente, es decir, a la población en general.  Este terrorismo de Estado se implementó con el objetivo de aplicar la política económica monetarista. No hay un número oficial de desaparecidos pero se estiman que son unos 30.000. Para llevar a éstas personas crearon centros clandestinos en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. El centro más conocido fue la ESMA, en Buenos Aires. 
   
 Medidas económicas tomadas por Martínez de Hoz:
José Alfredo Martínez de Hoz ocupaba el cargo de Primer ministro de Economía durante la última dictadura militar. El 2 de abril de 1976 presentó un "Programa para la reconstrucción, saneamiento y expansión de la economía argentina" que fue apoyado por el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo. Las medidas que tomó fueron:

  • Eliminación de la intervención del Estado.
  • Congelamiento del salario de los trabajadores.
  • Devaluación del peso.
  • Disminución del déficit fiscal.
  • Eliminación de aranceles a las importaciones.
  • Eliminación de los subsidios a las exportaciones.
  • Aumentó de las tarifas de los servicios públicos.
  • Se establecieron leyes de promoción industrial.
  • Liberación de las tasas de interés. 
  • Privatizaciones.
  • Se favoreció la especulación financiera, con la llamada "tablita cambiaria".
  • Concentración de las riquezas en pequeños grupos económicos.

Película "Plata Dulce"
 Ésta película nos permite entender las consecuencias que tuvieron estas medidas tomadas por el gobierno de Videla.
 La película comienza el 26 de junio de 1978, un día después de Argentina Campeón del Mundo. Los protagonistas son dos concuñados que al principio, son dueños de una empresa de botiquines pero debido a la apertura comercial, que permitía el ingreso de productos importados más baratos que los nacionales, cae su producción y uno de ellos, Bonifatti, decide que es mejor cerrar la empresa y dedicarse a los asuntos financieros que eran más convenientes, porque producir ya no servía. "El Rubén", rechaza por completo cerrar su fábrica. En un principio parece que Bonifatti tenía razón, que su decisión de trabajar en un banco, dedicarse a las finanzas, era lo mejor. Consigue un gran progreso económico (casa nueva, auto nuevo, viajes) en muy poco tiempo, mientras que "el Rubén" debió echar a sus empleados ya que no tenía como pagarles, ni siquiera le alcanza para mantener a su familia como antes y se endeudó. En fin, por insistencia de su familia y por consejo de su concuñado ("vende todo, hace todo el liquido que puedas(...) en este país, ahora, lo único que da guita es la guita"), decide cerrar su empresa, venderla y "poner la guita a trabajar". Comienza a vivir sólo de los intereses. Podemos ver como aprovechaban para viajar a Brasil, que era más barato que hacer viajes dentro del país, y traerse productos de allí, muchos más baratos y tecnológicos.
 Al final, Bonifatti queda preso por estafador. En realidad, el Banco del que él estaba al frente era una cáscara vacía. Lo cierran y se quedan con la plata que la gente había puesto allí, entre ellas Rubén y su suegra. Arteche, el financista para el que Bonifatti trabaja, se va y no se hace cargo de lo que pasa, abre otro Banco en Nueva York.
 Al final, Bonifatti queda preso por estafador.




  
"Con una cosecha nos salvamos todos"
 Es la frase que le dice Rubén a Bonifatti en la última escena. Refiriéndose a el Modelo Agroexportador. Éste modelo se basa en la exportación de productos agropecuarios , principalmente cueros, carnes, cereales y granos, a los países industrializados. Aprovecha al máximo los recursos naturales de la región pampeana (Buenos Aires, parte de La Pampa y Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe).



 La película comienza con Argentina campeón del Mundo... ¿Qué tuvo que ver esto con la Dictadura?



 La dictadura encontró en el Mundial de 1978 la mejor manera de distraer a la gente de lo que estaba sucediendo en el país. Estaban todos celebrando en un ambiente de carnaval, euforia y alegría, tal como lo había planeado Videla seguramente. Se mostraba una imagen de país perfecto y digno de elogios por la excelente organización, mientras en la ESMA, a cuadras del Monumental donde se jugaba la final del mundial, miles de personas eran torturadas y asesinadas, pero sus gritos eran tapados por los gritos de gol.
 Las irregularidades del Mundial fueron muchas, destacándose:  A los jugadores argentinos no se les hizo ni un control antidoping en todo el campeonato; Argentina jugó casi todos los partidos en el Monumental mientras que el seleccionado brasileño tuvo que ir de un estadio a otro; el general Videla entró al vestuario donde estaban los jugadores peruanos "a saludar".
 Además, se cree que Argentina gastó unos U$S 700 millones en las refacciones del Monumental, el Estadio de Veléz y el de Rosario Central, y en la construcción de estadios en Córdoba, Mar del Plata y Mendoza, lo que acrecentó aún más la deuda externa. 
 El Mundial quedó manchado por las muertes, desapariciones, torturas, la pobreza y los sobornos.

domingo, 9 de agosto de 2015

Tarea n°6: Mafalda

 "Mafalda" fue una tira escrita por Quino. Esta niñita de clase media, fanática de Los Beatles, feminista, simpática, sin filtros, que denuncia las injusticias y odia la sopa, quedó en la memoria de los argentinos porque, al igual que sus lectores, estaba preocupada por la realidad de la Argentina y el mundo. Tenia pensamientos utópicos e idealistas, con la inocencia de una nena de 4 años. Dejaba a los mayores sin saber que contestarle y a sus lectores con una sonrisa al mismo tiempo que los hacia reflexionar. Representaba a muchos jóvenes que estaban preocupados por la realidad del mundo y no querían acatar las reglas del sistema. Llama a la paz mundial, la igualdad y el respeto por los derechos humanos.
  Reflexionó sobre el capitalismo, las desigualdades, la pobreza, el gobierno, el vaticano, el congreso, el comunismo, el debilitamiento de la democracia y más.



  




















 Mafalda es de los ´60 pero sus pensamientos y reflexiones pueden trasladarse sin dificultad a nuestra actualidad. Porque, como dice Quino, siempre cometemos los mismos errores.

 ¡Sus amigos!

Quino no se quiso quedar solo con el pensamiento de Mafalda y es por eso que creo a sus amigos, quienes tenían pensamientos distintos a ella o simplemente, no les interesaba reflexionar acerca de la situación del país y del mundo. 

Felipe 
 Fue el primer amigo de Mafalda ya que vivían en el mismo edificio. Era más inocente que ella, y a pesar de que tenía un año más, era más ingenuo. Representa a los intelectuales que solo hablan de teorías. 


Manolito

Mercantilista, materialistas y muy ambicioso. Cree que el dinero lo  es todo. Trabajaba en un almacén con su padre, y estaba al tanto del dinero que se manejaba en el almacén. 

 Susanita 
 Su mayor aspiración era tener una vida acomodada, con mucho dinero y sin mayores preocupaciones que su aspecto físico y la moda. Despreciaba a los pobres, era racista y egoísta. Representaba la oligarquía. 

Miguelito 
 Un año más chico que Mafalda. Miguelito pasaba de hacerse preguntas muy difíciles de contestar a preguntas típicas de un niño de su edad. Defensor de Mussolini.

Guille 

  Hermanito de Mafalda. Hace travesuras de un niño de su edad. Es el único que crece físicamente en la tira.






Libertad 
 Es la que más habla con Mafalda acerca de la realidad del mundo. Tienen ideologías similares. Está en contra del sistema y quiere que el pueblo se revele contra éste por medio de una revolución