lunes, 23 de noviembre de 2015

Tarea nº10


http://canchallena.lanacion.com.ar/1840383-los-seleccionados-juveniles-argentinos-un-imperio-que-quedo-en-ruinas
Políticas de Estado:
 La nota da cuenta de como, por falta de proyectos, políticas a largo plazo , compromiso y responsabilidad de los presidentes, dirigentes y entrenadores se ah ido arruinando el fútbol; falta de dedicación, cumplimiento, ganas y respeto, junto a un aumento de la violencia notable. 
 Esto también se puede ver en nuestro país donde no se siguen Políticas de Estado, es decir, proyectos a largo plazo sin importar los cambios de gobiernos, y hoy nos encontramos con las consecuencias: inseguridad, pobreza, narcotráfico, deterioro de la educación, de los sistemas de salud, violencia, inundaciones, falta de tecnología, desconfianza del sistema judicial, etc. 
 Para entender lo que son las Políticas de Estado es necesario diferenciar Gobierno de Estado.
 Gobierno:


Estado:

 Las Políticas de Estado son importantes para poder llevar adelante un país, de lo contrario, si cada gobierno electo hace el famoso "borrón y cuenta nueva", no avanzaremos nunca y seguiremos sufriendo sus consecuencias. Para que estos proyectos a largo plazo sean llevado a cabo es necesario que el gobernante no se adjudique la realización de ese proyecto, ya que es algo del Estado, pagado por todos, no del Presidente.
 Algunas Políticas de Estado necesarias son:

 Educación:

-Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para pasar al año siguiente, de lo contrario deberá volver a cursar el año. Así podrá aprender bien. Para esto se necesita a profesores con ganas y vocación por su trabajo, que no lo hagan solo por dinero sino con compromiso pensando en el futuro de sus alumnos y padres comprometidos en la educación de sus hijos.
-Dejar de lado los incentivos a no estudiar como lo son los planes para los chicos que dejan la escuela y cambiarlos, por ejemplo, por becas que recibirán por pasar un determinado promedio. 
-Implementación de tecnología en las aulas para que el alumno este capacitado al terminar el colegio ya que en los empleos actuales podemos ver un creciente empleo de tecnología. Además, programas de capacitación para los docentes que también tienen que saber cómo usar la tecnología para aplicarla en las aulas. 
 Salud:

-Inversión en insumos, instrumental médico, etc. para una mejora en los diagnósticos, tratamientos y cirugías. 
-Equipamientos correspondientes a los avances tecnológicos (por esto es necesario la capacitación constante de los médicos).
-Controles médicos a las mujeres embarazadas en situación de pobreza antes y después del embarazo para que el niño y la madre gocen de buena salud, haciendo foco en la alimentación de ambos.
 Inclusión:

-Programas para la inclusión de los abuelos, por ejemplo, con visitas en los colegios en la sala de TIC junto a alumnos. En nuestros tiempos, donde se cree que la persona vale según lo que produce o consume, se "descarta" a los abuelos porque ya no tienen ni edad de trabajar ni se suman a esta "ola de consumo masivo". Consideramos necesarios que se los incluya para que ellos puedan sentirse parte, y además porque es muy valioso escucharlos para conocer las experiencias que quizá pueden ayudarnos para nuestras vidas. En la sala de TIC sería un buen lugar donde alumnos y personas mayores se puedan encontrar y compartir un momento donde ambos se sientan útiles. Se podría programar una clase como evaluación de los alumnos donde éstos tengan que enseñarlo lo aprendido a un abuelo. 
-Contar con juegos en todas las escuelas, plazas y otros espacios de esparcimiento para personas con limitaciones físicas. 
-Planes sociales controlados estrictamente que generen inclusión y progreso, pero no dependencia.
 Industrias:

-Es necesario la apertura de nuevas fábricas. Por ejemplo, en provincias poco habitadas, así se generarían nuevos empleos (tanto por las personas que entrarían a trabajar en la fábrica como los comercios), desarrollo de otras provincias fuera de  Buenos Aires (descentralización), ya no dependeríamos sólo de los países centrales, etc. 
Obras: 

-Se deben realizar obras hídricas para evitar las inundaciones. Por ejemplo con desagües. 

 

jueves, 29 de octubre de 2015

Tarea nº9

 CONADEP
  Raúl Alfonsín, asumió como presidente el 10 de diciembre de 1983 y a los 5 días firmó el Decreto 187, que consistía en la creación de la CONADEP (Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas). Ésta Comisón debía recibir denuncias, reunir pruebas y testimonios de los sobrevivientes para luego presentar en un informe final y llevar a los militares de la última dictadura a juicio. Además, debía investigar el destino de los niños nacidos bajo el cautiverio de sus madres. Estaba integrada por el escritor Ernesto Sabato (presidente de la Comisión), la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú,  Graciela Fernández Meijide, el cirujano René Favaloro, el rabino Marshall Meyer, el obispo Jaime de Nevares, Ricardo Columbres, el ingeniero Hilario Fernandez Long, el pastor Gregorio Klimovsky, Carlos Gattinoni y Eduardo Raossi, quienes no tenían relación con la política. Ellos no tomaban los testimonios sino que analizaban los casos para agruparlos.
 El informe final de la CONADEP fue entregado por Ernesto Sabato a Raúl Alfonsín el 20 de septiembre de 1984 junto a una copia del libro "Nunca Más".





 Julio Strassera
 Sus acusaciones se basaron en todos los datos y testimonios reunidos por la CONADEP.
 Hizo un admirable trabajo, considerando que en ese momento todavía los militares tenían un gran poder por lo que su vida corría peligro. Hoy en día se hace propaganda con los derechos humanos, pero tenemos que tener en cuenta que ahora solo es eso: PROPAGANDA. El kirchnerismo solo hace política con este tema, pero personas como Strassera fueron quienes "pusieron el pecho" en un momento difícil para la Argentina.
  "Quiero utilizar una frase que ya no me pertenece porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: ¡nunca más!


"Nunca más"



 Ejemplos de los que trata el libro: 
1. Niños desaparecidos y embarazadas.
 El caso de Adriana Calvo de Laborde:  Este relato demuestra la falta de atención que había hacia todos, sin importar la condición de los detenidos, ni siquiera si estaban embarazadas. Ella dio a luz en un patrullero y tuvo suerte de que no tuvo ninguna complicación en el parto, sino su hijo probablemente no iba a sobrevivir, ya que no recibió ninguna ayuda de los supuestos médicos. Finalmente la liberaron con su bebé tiempo después. 
2. La Tortura.
 El caso de Jorge Berstrin: Es uno de los tantos casos que llegaron a la CONADEP de personas que habían sido secuestradas sin tener nada que ver con la política, sino por ser nombrados por otras personas mientras estaban siendo torturadas. 
 Da cuenta de que los militares no siempre tenían una investigación previas de las personas que iban a secuestrar, sino que al momento del interrogatorio se daban cuenta que se habían equivocado y los liberaban. 
3. La muerte como arma política. El exterminio.
 Lanzamientos de detenidos al mar: Fue una de las tantas técnicas utilizadas para el asesinato de los detenidos. Los testimonios muestran el miedo que tenían las personas detenidas al no saber "cuando les iba a tocar", si el número que se iba a decir iba a ser el suyo y así su vida iba a terminar. Se les aplicaba una inyección para adormecerlos pero eran tirados al mar vivos. En algunos casos los cadáveres llegaban a la arena desfigurados, con marcas del maltrato o comidos en gran parte por los peces. 
 
 


jueves, 17 de septiembre de 2015

Tarea n°8: Música disco

 Giorgio Moroder, ¿Quién es?
 Giorgio Moroder fue un superproductor que tuvo su época de oro allá por los años 70 y 80. Fue un brillante compositor que además cantaba, tocaba el bajo y la guitarra, y producía. Innovó la música disco con el llamado "sintetizador", un instrumento musical que tiene la capacidad de imitar diversos sonidos o generar sonidos nuevos.

 En los 70 hizo junto con Donna Summer la canción "Love to Love you Baby", él se ocupó del sonido y ella de la voz, que revolucionó la música disco y los convirtió en los reyes de dicho género musical. Además colaboró con otras películas, cantantes y bandas como Scarface, Elton John, Freddy Mercury, Kenny Loggins, Blondie, "Top Gun", "el expreso de medianoche", "Superman III", "Beverly Hills Cop II", etc. También escribió las canciones para los Juegos Olímpicos de 1988 y la Copa Mundial de Fútbol de Italia 1990.
 Fue el fundador de "Musicland Studios" en Munich, ganó tres premios Óscar, cuatro Globos de Oro y cuatro Grammys.

 Por todo esto Giorgio Moroder fue homenajeado por la banda Daft Punk con el tema "Giorgio By Moroder" donde participa con un monólogo. La nueva generación se comenzó a preguntar quién era y Moroder concluyó que era el mejor momento para reaparecer, tras tantos años lejos de los éxitos, y lo hizo con el álbum "Deja Vú" donde contó con la participación de Britney Spears, Sia, Kylie Minogue, Charli XCX, entre otros. El álbum está compuesto por doce canciones.
 Hoy, a los 75 años, volvió a las pistas como DJ y a la industria musical con estrellas de la talla de Lady Gaga y Lana Del Rey.

         

Grandes artistas de la música disco:

Gloria Gaynor
 Gloria Gaynor fue una cantante disco estadounidense, su nombre real era Gloria Fowles. Cantaba canciones para hacer bailar y divertir al público. Al principio no tuvo un gran impacto, fue recién a mediados de los 70 que logró llegar al público con la canción "I will survive" (sobreviviré). Un tema en el que habla de su situación personal (se había separado de su pareja) y da su punto de vista femenino, es la primera vez que una mujer lo hace. Ésta canción pasó a ser un himno a la mujer y utilizado en la lucha por la igualdad de la mujer. También con su canción "I am What I am" (soy lo que soy), en Argentina conocida por la cantante Sandra Mihanovich, que se convirtió en un himno por los derechos de los gays y la igualdad.  Sus canciones también fueron utilizadas en películas como "Rocky III" y "superdetective en Hollywood". 
 Aún hoy esta artista sigue brillando en Estados Unidos, su sitio preferido. Sigue sacando álbumes y hasta se tomó el tiempo para hacer una autobiografía que se tituló "I Will Survive". Además, quiere llevar su vida a la pantalla grande.
                   

                  

                                                  Barry White  


 Barry White fue un cantante, compositor y productor nacido en el sur de Los Ángeles, que heredó su amor por la música de su madre. Tuvo una infancia y adolescencia muy dura. Cayó varias veces en la cárcel por robo y pasó por varias correccionales. Por ese motivo decidió dedicarse a la música, era su única arma para sobrevivir lejos de la cárcel y lo único que lo ayudaría a tener un ingreso económico ya que no había ni siquiera terminado la escuela. Es considerado "el rey del soul" y lo caracterizaba su romanticismo a la hora de cantar. Formó parte del grupo "Doo Woop The Upfronts" pero pronto dejo los escenarios para dedicarse a la producción y fundó su propia productora. Obtuvo grandes éxitos con sus baladas románticas. Fue el creador del grupo "Love Unlimited". En 1973, graba "I've Got So Much To Give", un tema que logró formar varias parejas en las pistas de baile. En 1987 volvió a aparecer con "The right night & Barry White". Tras varios años reapareció en la serie de televisión Los Simpsons. En el 2000 ganó dos premios Grammys. Falleció el 4 de julio, a los 58 años, a causa del mal funcionamiento de su riñón. 

                   

                                                              (Barry White en los simpsons)


                                                   Village People 

"Village People" fue una banda muy "alocada" de música disco caracterizada por sus disfraces, sus letras pegadizas y la aparente homosexualidad de sus integrantes. Los primeros miembros del grupo fueron Felipe Rose, Randy Jones, Victor Willis, David Hodo, Glenn Hughes  y Alex Briley. Victor Willis cantaba y los demás formaban parte del coro además de bailar las coreografías. Su principales éxitos fueron "Macho Men", "Y.M.C.A" y "In the Navy". 

                                David Hodo                      Felipe Rose                          Glenn Hughes             


                                      Randy Jones

                                                          Alex Briley                 Victor Willis


 Lograron un gran éxito transformándose en los reyes de la música disco y recorrieron el mundo con sus conciertos. En 1986, cuando la música disco fue considerada pasada de moda, la banda decidió separarse. Actualmente, la banda se volvió a formar cambiando varios de sus miembros pero bajo el mismo nombre y siguen haciendo conciertos por Europa.

                                                      

                                                       Boney M. 

 Fue un grupo de música disco que brilló en la década del 70. Estaba integrado por: Marcia Barrett, Bobby Farell, Maizie Williams y Liz Mitchell. Fue creado por el productor Frank Farian. Tenía ritmos muy pegadizos y logró el éxito en todas partes. Ganó una gran cantidad de premios y en 1986 el grupo se desarmó. En la actualidad solo se juntan en programas de televisión para recordar su época de fama.   

 

 


                                                           Bee Gees

                             

                                                               Abba

                             

                             

                                                       The Jackson 5

                             
                             

                                   Fiebre de sábado por la noche   

 Fue una película que marcó un hito en la cultura disco. Protagonizada por el actor John Travolta como "Tony", un hombre común y corriente durante el día que se transforma en el rey de la pista los sábados por las noches. La película combina coreografías, excelente música y mucha fiesta.

                                                           


              






domingo, 30 de agosto de 2015

Tarea n°7: Plata Dulce

   La última dictadura militar:
 La última dictadura militar que gobernó la Argentina desde el 24 de marzo de 1976, tras derrocar al gobierno democrático de María Estela Martinez de Perón, hasta el 10 de diciembre de 1986, estaba integrada por el General Videla, el almirante Emilio Massera y el Brigadier General Orlando Agosti. Esta etapa fue denominada como "Proceso de Reorganización Nacional". En un principio, fue apoyada por los integrantes de la clase media que creían que era necesario un cambio como proponían los integrantes de la Junta.
 Fue la dictadura más sangrienta, se implementó el "terrorismo de Estado" justificándolo como acciones para la protección de la seguridad nacional contra los grupos subversivos (sindicalistas, periodistas, docentes, estudiantes, psicólogos y sociólogos, monjas y sacerdotes) y el terrorismo. Pero, en realidad, secuestraban, asesinaban y torturaban a cualquier persona que pensara diferente, o simplemente por estar con alguien que pensara diferente, es decir, a la población en general.  Este terrorismo de Estado se implementó con el objetivo de aplicar la política económica monetarista. No hay un número oficial de desaparecidos pero se estiman que son unos 30.000. Para llevar a éstas personas crearon centros clandestinos en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. El centro más conocido fue la ESMA, en Buenos Aires. 
   
 Medidas económicas tomadas por Martínez de Hoz:
José Alfredo Martínez de Hoz ocupaba el cargo de Primer ministro de Economía durante la última dictadura militar. El 2 de abril de 1976 presentó un "Programa para la reconstrucción, saneamiento y expansión de la economía argentina" que fue apoyado por el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo. Las medidas que tomó fueron:

  • Eliminación de la intervención del Estado.
  • Congelamiento del salario de los trabajadores.
  • Devaluación del peso.
  • Disminución del déficit fiscal.
  • Eliminación de aranceles a las importaciones.
  • Eliminación de los subsidios a las exportaciones.
  • Aumentó de las tarifas de los servicios públicos.
  • Se establecieron leyes de promoción industrial.
  • Liberación de las tasas de interés. 
  • Privatizaciones.
  • Se favoreció la especulación financiera, con la llamada "tablita cambiaria".
  • Concentración de las riquezas en pequeños grupos económicos.

Película "Plata Dulce"
 Ésta película nos permite entender las consecuencias que tuvieron estas medidas tomadas por el gobierno de Videla.
 La película comienza el 26 de junio de 1978, un día después de Argentina Campeón del Mundo. Los protagonistas son dos concuñados que al principio, son dueños de una empresa de botiquines pero debido a la apertura comercial, que permitía el ingreso de productos importados más baratos que los nacionales, cae su producción y uno de ellos, Bonifatti, decide que es mejor cerrar la empresa y dedicarse a los asuntos financieros que eran más convenientes, porque producir ya no servía. "El Rubén", rechaza por completo cerrar su fábrica. En un principio parece que Bonifatti tenía razón, que su decisión de trabajar en un banco, dedicarse a las finanzas, era lo mejor. Consigue un gran progreso económico (casa nueva, auto nuevo, viajes) en muy poco tiempo, mientras que "el Rubén" debió echar a sus empleados ya que no tenía como pagarles, ni siquiera le alcanza para mantener a su familia como antes y se endeudó. En fin, por insistencia de su familia y por consejo de su concuñado ("vende todo, hace todo el liquido que puedas(...) en este país, ahora, lo único que da guita es la guita"), decide cerrar su empresa, venderla y "poner la guita a trabajar". Comienza a vivir sólo de los intereses. Podemos ver como aprovechaban para viajar a Brasil, que era más barato que hacer viajes dentro del país, y traerse productos de allí, muchos más baratos y tecnológicos.
 Al final, Bonifatti queda preso por estafador. En realidad, el Banco del que él estaba al frente era una cáscara vacía. Lo cierran y se quedan con la plata que la gente había puesto allí, entre ellas Rubén y su suegra. Arteche, el financista para el que Bonifatti trabaja, se va y no se hace cargo de lo que pasa, abre otro Banco en Nueva York.
 Al final, Bonifatti queda preso por estafador.




  
"Con una cosecha nos salvamos todos"
 Es la frase que le dice Rubén a Bonifatti en la última escena. Refiriéndose a el Modelo Agroexportador. Éste modelo se basa en la exportación de productos agropecuarios , principalmente cueros, carnes, cereales y granos, a los países industrializados. Aprovecha al máximo los recursos naturales de la región pampeana (Buenos Aires, parte de La Pampa y Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe).



 La película comienza con Argentina campeón del Mundo... ¿Qué tuvo que ver esto con la Dictadura?



 La dictadura encontró en el Mundial de 1978 la mejor manera de distraer a la gente de lo que estaba sucediendo en el país. Estaban todos celebrando en un ambiente de carnaval, euforia y alegría, tal como lo había planeado Videla seguramente. Se mostraba una imagen de país perfecto y digno de elogios por la excelente organización, mientras en la ESMA, a cuadras del Monumental donde se jugaba la final del mundial, miles de personas eran torturadas y asesinadas, pero sus gritos eran tapados por los gritos de gol.
 Las irregularidades del Mundial fueron muchas, destacándose:  A los jugadores argentinos no se les hizo ni un control antidoping en todo el campeonato; Argentina jugó casi todos los partidos en el Monumental mientras que el seleccionado brasileño tuvo que ir de un estadio a otro; el general Videla entró al vestuario donde estaban los jugadores peruanos "a saludar".
 Además, se cree que Argentina gastó unos U$S 700 millones en las refacciones del Monumental, el Estadio de Veléz y el de Rosario Central, y en la construcción de estadios en Córdoba, Mar del Plata y Mendoza, lo que acrecentó aún más la deuda externa. 
 El Mundial quedó manchado por las muertes, desapariciones, torturas, la pobreza y los sobornos.

domingo, 9 de agosto de 2015

Tarea n°6: Mafalda

 "Mafalda" fue una tira escrita por Quino. Esta niñita de clase media, fanática de Los Beatles, feminista, simpática, sin filtros, que denuncia las injusticias y odia la sopa, quedó en la memoria de los argentinos porque, al igual que sus lectores, estaba preocupada por la realidad de la Argentina y el mundo. Tenia pensamientos utópicos e idealistas, con la inocencia de una nena de 4 años. Dejaba a los mayores sin saber que contestarle y a sus lectores con una sonrisa al mismo tiempo que los hacia reflexionar. Representaba a muchos jóvenes que estaban preocupados por la realidad del mundo y no querían acatar las reglas del sistema. Llama a la paz mundial, la igualdad y el respeto por los derechos humanos.
  Reflexionó sobre el capitalismo, las desigualdades, la pobreza, el gobierno, el vaticano, el congreso, el comunismo, el debilitamiento de la democracia y más.



  




















 Mafalda es de los ´60 pero sus pensamientos y reflexiones pueden trasladarse sin dificultad a nuestra actualidad. Porque, como dice Quino, siempre cometemos los mismos errores.

 ¡Sus amigos!

Quino no se quiso quedar solo con el pensamiento de Mafalda y es por eso que creo a sus amigos, quienes tenían pensamientos distintos a ella o simplemente, no les interesaba reflexionar acerca de la situación del país y del mundo. 

Felipe 
 Fue el primer amigo de Mafalda ya que vivían en el mismo edificio. Era más inocente que ella, y a pesar de que tenía un año más, era más ingenuo. Representa a los intelectuales que solo hablan de teorías. 


Manolito

Mercantilista, materialistas y muy ambicioso. Cree que el dinero lo  es todo. Trabajaba en un almacén con su padre, y estaba al tanto del dinero que se manejaba en el almacén. 

 Susanita 
 Su mayor aspiración era tener una vida acomodada, con mucho dinero y sin mayores preocupaciones que su aspecto físico y la moda. Despreciaba a los pobres, era racista y egoísta. Representaba la oligarquía. 

Miguelito 
 Un año más chico que Mafalda. Miguelito pasaba de hacerse preguntas muy difíciles de contestar a preguntas típicas de un niño de su edad. Defensor de Mussolini.

Guille 

  Hermanito de Mafalda. Hace travesuras de un niño de su edad. Es el único que crece físicamente en la tira.






Libertad 
 Es la que más habla con Mafalda acerca de la realidad del mundo. Tienen ideologías similares. Está en contra del sistema y quiere que el pueblo se revele contra éste por medio de una revolución